domingo, 13 de mayo de 2012

Reunión de Junta del 23 de abril de 2012

Representantes presentes:
Mayoría de estudiantes: Johana Radusky y Marina Gamba
Mayoría de graduados: Alicia Carrizo y Guadalupe Salomón
Mayoría de profesores: Martín Menéndez, Alejandro Raiter y Miguel Vedda
Minoría de graduados: Paula Bein
Minoría de profesores: Guiomar Ciapuscio
Minoría de estudiantes: Juan Gullo

1. Comunicaciones del Departamento
1.1 Seminarios de metodología para el grado. Se abrió y publicó en el Campus la convocatoria para presentar programas de metodología de la investigación en literatura y en lingüística (en el marco del PROHUM). Cierre: 18 de mayo.
1.2 Lingüística Chomskyana. Se informó que la profesora Andrea Menegotto renunció a su cargo de Adjunta de la materia. El secretario académico, Jerónimo Ledesma, se reunió con profesores de los dos equipos, Kornfeld, Maldonado y Zdrojewski, para plantear la posibilidad de que se formara un solo equipo hasta el concurso. La propuesta fue aceptada. La profesora Kornfeld, a cargo del equipo, manifestó sin embargo su incomodidad por las rentas: ella no recibe salario por sus funciones en Chomskiana y el profesor Zdrojewski está ad honorem y es ayudante en dos materias: Chomskyana y Gramática A.
Se solicitó una reunión del área de lingüística formal convocada por el Departamento.
1.3 Concursos de auxiliares (llamado 2010). De las cuatro comisiones evaluadoras elevadas en 2011 por la Junta, una sola fue aprobada por Consejo Directivo (área Literatura argentina). Los expedientes de las otras tres, informó Concursos, están “extraviados”. Antes de volver a elevar las propuestas, la Junta pidió que se insistiera con la búsqueda de los expedientes, que ya tienen varios trámites. Este llamado vencía en julio de este año; el Consejo aprobó una prorroga hasta marzo de 2013.
La oficina de Concursos solicitó al Departamento un orden de prioridades para las sustanciaciones pendientes.

2. Concursos: proyecto de relevamiento del Departamento y cuadro de situación de concursos de profesores remitido por la Dirección de Concursos.
La última actualización sobre concursos de profesores resultó confusa e insuficiente para saber en qué instancias se encuentran los pedidos elevados por la Junta (aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad, aprobados por el Consejo Superior de la UBA, llamados, con jurados elevados, con jurados aprobados, con fecha de sustanciación, etc.). En la reunión se detectaron errores en la planilla girada por el Departamento, de modo que el tema fue pasado para una reunión especial en la que se abordarán, centralmente, las situaciones de jurados y un orden de prioridades.

3. Estructura de cátedra para Modelos Formales No Transformacionales.
Ante la renuncia del profesor Carlos Reynoso a la materia, y su recomendación de designar como Profesor Adjunto interino al profesor Fernando Balbachán, PL había pedido el 9 de abril postergar el tema hasta esta reunión, para evaluar la situación con más tiempo.
En ese lapso presentamos, junto a la mayoría de profesores, una propuesta del profesor José Castaño, quien se manifestó dispuesto a hacerse cargo de la materia, acompañado por los docentes que actualmente integran la estructura de la cátedra. El profesor Castaño es graduado y ex docente de la Carrera, reconocido especialista en el área, altamente formado y profesor de la especialidad en la Facultad de Ciencias Exactas. Hace algunos años, por una reglamentación de la UBA que hacía incompatible su exclusiva en Exactas con un cargo simple en Letras, debió declinar la misma invitación. En el último año, la Universidad ha modificado las restricciones que en su momento constituían un impedimento. Creemos que la formación y antecedentes del profesor Castaño resultan propicios no sólo para desarrollar la tarea docente sino para dar impulso a la investigación en el área desde la cátedra.
Como el Departamento no había girado por mail la propuesta del profesor Castaño, que estaba en su conocimiento desde varios días antes de la reunión, la mayoría estudiantil pidió que se postergara la definición una vez más, y que se abriera una convocatoria  abierta de programas para el dictado de la materia. El Director del Departamento señaló que no había informado a los miembros de la Junta sobre la propuesta del Prof. Castaño por “la falta de una renta para el cargo”.
La profesora Ciapuscio (minoría de profesores) señaló que Castaño era sin dudas idóneo para dar la materia, pero dijo que le parecía correcta la convocatoria abierta. El profesor Balbachán, presente en la reunión, indicó que el profesor Romero podría también estar interesado en la presentación, y, reforzando su interés por la inmediata resolución de su promoción a Adjunto, se mostró inquieto ante la imposibilidad de presentar un programa con su cargo actual de JTP. El profesor Raiter le respondió que no se necesita el cargo de adjunto para presentar un programa (si resultara elegido, conllevaría la promoción), y adelantó que no estaba de acuerdo con la promoción del profesor Balbachán. El profesor Juan Diego Vila confirmó que no era necesario votar la promoción antes de la convocatoria. Finalmente, por unanimidad se votó el llamado a la presentación de programas hasta el 4 de mayo del corriente año.
PL solicitó que el Departamento se volviera a contactar con el profesor Castaño para comunicarle la nueva situación y orientarlo en cuanto a los requerimientos formales.

4. Asignación de rentas a docentes designados bajo los términos de la res D n° 117/06 a partir de las vacantes de VILLARES, María Teresa (c. 227), MALDONADO, Ángel (c. 227), MENEGOTTO, Andrea (c. 221), PARDO, Laura (c. 221).
Nota del Departamento: los listados de docentes sin renta y con inadecuaciones renta-cargo están disponibles y actualizados en el campus virtual, sección Docentes, subsección Situación salarial. Recordamos que el orden de antigüedad no puede ser aplicado en esta ocasión para resolver el orden de las asignaciones, puesto que en el listado hay 19 docentes con la misma fecha de designación. En cuanto a las vacantes, informamos que María Teresa Villares, de Literatura Brasileña y Portuguesa, fue dada de baja por haberse acogido al beneficio jubilatorio, Ángel Maldonado renunció a su renta de Lingüística Chomskyana por disponer de una renta exclusiva como becario y de una dedicación simple en Lingüística B, Andrea Menegotto renunció a su cargo de Profesor Adjunto de Lingüística Chomskyana y Laura Pardo renunció a su renta de Profesor Adjunto de Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación por contar con una renta de investigadora del CONICET.
Como ya hemos acordado en la Junta, se destinará a la lista de ad honorem el 70% de las rentas disponibles y el 30% a la de inadecuaciones renta-cargo.
PL señaló que cualquiera fuera la distribución final, había que asignar los fondos genuinos a los docentes con más antigüedad que percibieran rentas precarias, y reasignar los fondos precarios a los docentes ad honorem (117/06) más antiguos. (Especialmente desde que se reabrieron los procesos de concursos estamos tratando de ser cuidadosos con la distribución de rentas genuinas, que permiten el llamado de los cargos.)
La discusión sobre los 19 casos con igual antigüedad se desarrolló largamente en torno a dos ejes: distribución por situación de cátedras en cuanto a rentas y distribución con los trabajadores docentes como eje. En favor de la prioridad del primer criterio se manifestaron las minorías de graduados y profesores, y el Director del Departamento. Se trata de evaluar estructuras de cátedra (% de personas ad honorem por equipo) y asignar las rentas priorizando estos datos. Polifonía sostuvo que si una renta liberada viene de una cátedra que tiene varios ad honorem y alguno de ellos forma parte de la lista en discusión, habría que dejar la renta en la cátedra. Las mayorías de graduados, profesores y estudiantes apoyaron el segundo criterio, con distintas propuestas.
La profesora Ciapuscio dijo que, sólo como criterio para el desempate, quien tuviera renta CONICET como investigador (no como becario) podría ser dejado afuera en esta oportunidad. Este criterio fue incluido en una batería más amplia.
Dada la igualdad de antigüedades, el profesor Raiter propuso un sorteo. En el mismo sentido, la mayoría estudiantil propuso la asignación por orden alfabético. Ambas propuestas fueron rechazadas por votación.
Finalmente el tema se pasó para la próxima reunión, con las siguientes propuestas:
PL: poner en juego los siguientes datos en este orden para los ad honorem:
1.      ser ah honorem puro (no percibir otra renta en la Facultad, ni otra renta exclusiva en otra facultad o como investigador de carrera en Conicet),
2.      tener dos cargos ad honorem en la Carrera,
3.      tener un cargo ad honorem y asignación de funciones en una segunda materia o más,
4.      estar al frente de prácticos de cuatro horas semanales.

Minoría de profesores: los mismos criterios, pero con un primer corte según los porcentajes de ad honorem en los equipos de cátedra.

5. Documento del ANFHE y propuesta estudiantil de “Jornadas de discusión sobre las acreditaciones de la carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires” para los días martes 29 y miércoles 30 de mayo
Nota del Departamento: el día 11 de abril representantes de las juntas de Letras, Historia y Geografía se reunieron en el aula 324 con la vicedecana Leonor Acuña con el objeto de ser informados sobre la participación de la Facultad en las reuniones de la ANFHE [Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación] y los intercambios que vienen produciéndose allí [sobre la acreditación de los profesorados]. En la ocasión, estudiantes mandatados por una Asamblea celebrada el día anterior, presentaron la propuesta de referencia y solicitaron que fuera aprobada en el acto. A pedido de la vicedecana, directores de Departamento y representantes de Junta, se acordó trasladar la propuesta al ámbito de las Juntas, para que sea discutida allí.
En esa reunión se decidió trasladar el debate a las juntas para una reunión general. La novedad, informó el profesor Cristófalo, es que la ANFHE elevará al Ministerio de Educación una propuesta de acreditación de profesorados. Como ya lo hizo la entidad equivalente de las carreras de Exactas, el 17 de mayo llevarían ante el Ministerio un documento que no fue firmado ni acordado por la FFyL de la UBA (la posición de la Facultad es no avanzar en acreditaciones mientras siga vigente la Ley de Educación Superior). La ANFHE convocó para el 7 de mayo una reunión preparatoria en la ciudad de Rosario, con representantes de otras carreras humanísticas y de educación de universidades del país.
Las intervenciones, que en conjunto rechazaron el proceso y los términos de la acreditación, fueron en resumen las siguientes:
PL: desde 1984 la UBA participa en pie de igualdad en este tipo de reuniones, cuando en verdad representa el 50 % de la matrícula nacional.
Américo Cristófalo: aunque no se diga directamente, la propuesta supone intervención en el plan de estudios de la Carrera; la distribución de campos va a incidir sobre los planes.
Alejandro Raiter: no hay en el país plan de estudios con la flexibilidad del nuestro; eso es lo que está en riesgo. No está en discusión la licenciatura sino el profesorado. Cifras del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente): hay 116 instituciones estatales que dan el título de profesor de Letras, y 259 privadas. Coincide con el profesor Vedda en que se está convirtiendo la autonomía de la universidad en autonomía del sistema, y contra esto considera que vale la pena llegar a un acuerdo para defender el profesorado y mantener las opciones del plan, transformando algunas mecánicas e incluyendo temas de educación, pero desde nuestra óptica y saberes (no desde la carrera de Educación).  Así, por ejemplo, en Psicolingüística pueden incorporarse a los programas materiales relacionados con enseñanza de las lenguas.
Américo Cristófalo: en lugar de retirarnos de la discusión, habría que llevar una propuesta alternativa. Si bien es cierto que no están afectadas las licenciaturas, los planes son correlativos en nuestra Carrera. Lo curiosos es que muchas de las universidades que participaron y firmaron este documento tienen planes de hace pocos años, que tomaron el nuestro como modelo.
Juan Diego Vila: para las otras universidades que participan de la ANFHE, no es indiferente el hecho de que las carreras de la UBA firmen o no el proyecto a elevar.

Dadas las fechas, se pautó una reunión extraordinaria para decidir qué consideración hacemos y qué posición llevar (miércoles 2 de mayo). Ver aquí abajo el documento finalmente consensuado y llevado a la reunión en Rosario.
La mayoría de estudiantes acercó la propuesta de unas jornadas abiertas los días 29 y 30 de mayo, sobre acreditaciones, autofinanciamiento y autonomía universitaria. El proyecto se aprobó y los representantes estudiantiles pidieron que los materiales fueran subidos al campus.

6. Carta del profesor Gonzalo Aguilar: solicita que la renta de la jubilación de María Teresa Villares pase a Laura Cabezas, docente de la materia. La cátedra tiene seis ayudantes y tres rentas. Se decidirá en la próxima reunión cuando se debata la asignación de rentas (punto 4).

Próxima reunión: lunes 14 de mayo, 18 hs., Departamento de Letras.

Declaración de la carrera de Letras (UBA) sobre los “Lineamientos básicos sobre formación docente de profesores en la universidad” elaborados por la ANFHE

Esta presentación ha sido formulada como declaración de la Junta de la Carrera de Letras (UBA) para ser leída en esta reunión de la Comisión de Letras de la ANFHE el 7 de mayo de 2012 en la ciudad de Rosario. Su propósito es sentar posición como carrera ante el documento “Lineamientos básicos sobre formación docente de profesores en la universidad” que firma la Asociación con el objeto de ser presentado ante el Consejo de Universidades de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación el próximo 17 de mayo.
Como hasta el momento la carrera de Letras de la UBA no participó de las reuniones de la ANFHE, con excepción de una única vez en la Universidad de Gral. Sarmiento en el año 2009, conviene aclarar esta circunstancia.

Es sabido que la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA adoptó una posición de abstención en las reuniones de decanos que vienen celebrándose periódicamente. También es sabido que la UBA rechazó judicialmente la Ley de Educación Superior y que entre las impugnaciones, avaladas por un fallo de la justicia de 1996, está el artículo 43, justamente el que legisla sobre los profesorados y que ahora se invoca para presentar el documento [El fallo: “Admitiendo, parcialmente, la pretensión instaurada en autos por la Universidad de Buenos Aires. Declaro, pues, la inconstitucionalidady consecuente invalidezde las normas contenidas en los arts. 29, incs. f) y g); 42; 43; 46, inc. b); y 50, primera y segunda parte, de la ley 24.521; y 1, 3, 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 16, del decreto 499/95; y desestimo idéntica declaración en orden a las restantes normas impugnadas.”]. Además, en la Facultad de Filosofía y Letras, cuestiones tales como  formación docente, acreditaciones o reforma de planes de estudios, son rigurosamente sometidas al debate que corresponde a un sistema de cogobierno. En particular, el tema del profesorado, que involucra la articulación de la formación docente con su proyección social, que pone en juego la calidad de los títulos y las estructuras de los planes de estudios, que reaviva la cuestión de la autonomía universitaria y vuelve a poner en escena la antigua cuestión (antigua, al menos, en la Universidad de Buenos Aires) de la injerencia de la formación pedagógica en la formación docente, despierta el interés de todos los actores de la comunidad académica y exige un tratamiento cuidadoso, amplio y reflexivo de todos los claustros y de todas las autoridades de la Facultad, así como de todas las carreras involucradas, incluyendo la carrera de Filosofía, ausente en el sistema actual de comisiones.

Por ello, y no por desinterés acerca del tema, es que hasta hoy, la Carrera de Letras, en línea con la posición adoptada por la Facultad, se abstuvo de participar en las reuniones.  Somos conscientes de que esta es una instancia acaso tardía para hacerlo, pero no existiendo otras escenarios de diálogo antes del 17 de mayo, y dada la particularidad de estas circunstancias, hemos resuelto intervenir de este modo, para sentar nuestra posición y exhortarlos a reconsiderar las suyas propias. Siendo este un tema de inocultable relevancia, tenemos la convicción de que debe recibir todo el tiempo y el debate que requiera.     

En primer término, señalamos la inconveniencia de discutir una currícula o una modificación de hecho de los planes de estudio sin contar previamente con un diagnóstico compartido sobre las condiciones generales del sistema educativo en sus distintos niveles que asimismo contemple la diversidad de disciplinas. La capacidad de diagnosticar el estado de situación no puede depender exclusivamente de interpretaciones y decisiones del Ministerio de Educación. Debe considerarse, por ejemplo, que educación integral y formación general son conceptos que pierden sentido si no se parte con claridad de un juicio exhaustivo que interrogue y proporcione información detallada a propósito del sistema educativo nacional en su conjunto. El documento, en su estado actual, a pesar de perseguir un proyecto de homologación de la formación docente a nivel nacional, no cuestiona ni refiere el impacto que supuso la “jurisdiccionalización” de la educación, no refiere las particularidades locales y consecuentemente no interroga el efecto que un proyecto de esta naturaleza implicaría sobre la diversidad de las realidades educativas en conjunto.

Entendemos que los colegas que participan de esta Asociación comparten la convicción de que cualquier modificación u observación curricular que se proyecte sobre los profesorados universitarios en general, y en particular sobre los profesorados en Letras, con el objeto de normativizar los perfiles institucionales, apreciará como objetivo primero e irrenunciable la eminencia del nivel académico. En este sentido, debería considerarse la alternativa de que todos los institutos de profesorado asuman carácter universitario, lo que implica que en todos ellos se realicen concursos de profesores por antecedentes y oposición, se respete la autonomía académica de los poderes ejecutivos, el cogobierno y la  investigación científica en las áreas del conocimiento en que expidan los títulos correspondientes. El cuerpo docente, asimismo, debería tender a las dedicaciones exclusiva y semiexclusiva, de modo que los sueldos no estén vinculados de modo directo a la carga horaria frente a clase y que los docentes, en lugar de recurrir a cursillos de cuestionable calidad paraactualizaciónyperfeccionamiento, puedan formarse en investigación y producción de conocimientos para mejorar la calidad docente.

Actualmente, en general, la diferencia curricular, el tiempo de duración de las carreras y de dedicaciones docentes entre los profesorados universitarios y los institutos del profesorado es tan notable que es muy poco lo que puede decirse a propósito de la relación entre los profesorados universitarios y los institutos de profesorado ni tampoco acerca de si esa relación es de complementariedad,  de competencia, o si son comparables al margen de la titulación.

La Universidad de Buenos Aires  –al igual que otras universidades nacionales- invierte y ha invertido una importante cantidad de fondos en la investigación de problemáticas de las disciplinas, que se enseñan en la universidad y la escuela media. Invierte y ha invertido en la formación de recursos humanos de alta calidad. El documento, sin embargo, no prevé cómo se tomarán estos aportes en la propia formación de profesores.

En relación con el documento, detengámonos a considerar el problema de postular que las instituciones educativas que emiten diplomas de Profesor deben estandarizar la formación mínima pedagógica para los docentes de la disciplina. En los Lineamientos esto se traduce en la formulación “analítica” de una serie de campos de conocimiento. Pero la separación en campos no está suficientemente fundada en circunstancias o necesidades que el documento ponga de manifiesto. En el caso de la carrera de Letras, por ejemplo, no resulta evidente que sea necesaria la existencia de un campo separado de “formación pedagógica”. En esa misma medida señalamos que en los lineamientos no consta el requerimiento, sin duda razonable, de que los profesorados en general contemplen la formación docente en lengua y literatura. Así planteados los campos no revelan un espíritu transversal en la formación sino más bien una perspectiva hegemónica de las disciplinas específicamente pedagógicas. Por otra parte, eventualmente, la incorporación de contenidos vinculados con ese campo, a pesar de que el documento no formaliza en asignaturas esos contenidos, redundaría en un incremento de materias pedagógicas o de aquellas vinculadas con contenidos disciplinares específicos de Ciencias de la Educación.

En  este punto, no estimamos conveniente el esfuerzo por compatibilizar criterios únicos para los profesorados universitarioso profesorados en generaldada la especificidad diferencial de las disciplinas en cuanto a contenidos, actividades y actitudes que suponen,  esto cabría interrogarlo también al interior del propiocampode las humanidades. 

En un contexto en el que sigue vigente una Ley de Educación Superior que reglamenta la intromisión de agentes externos en las políticas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior y universitaria, no podemos más que llamar la atención sobre el modo en que un proceso de esta naturaleza se orientaría en el sentido de la acreditación. Especialmente teniendo en cuenta que, como entendemos, hay consenso acerca de la necesidad de cambiar esa ley.

Por lo hasta aquí expuesto, la carrera de Letras de la UBA ha resuelto no avalar el documento “Lineamientos básicos sobre formación docente de profesores en la universidad” producido por la ANFHE ni los documentos que deriven de estos lineamientos generales y propone fraternalmente un debate amplio con el rigor y la profundidad que merece; un debate que incluya democráticamente a los claustros de Profesores, Graduados y Estudiantes.

Entendemos que la ANFHE, en la medida en que ha cobrado injerencia respecto del futuro de las carreras involucradas y de sus planes de estudio, no debería negarse a esta sugerencia. Y en cualquier caso, independientemente de la posición que adopte la ANFHE, invitamos a las carreras de Letras que forman esta Comisión  a reconsiderar el aval concedido al documento firmado en Mar del Plata en septiembre de 2011 y sumarse al amplio debate al que llamamos.